martes, 19 de julio de 2011

El pensamiento de Paulo Freire


Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados»,
de aquellos llamados «los desarrapados del mundo»,
de aquellos que no podían construirse un mundo de signos
escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del
conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia
(crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite,
se «está construyendo»:  el  acto  educativo  no  consiste  en 
una transmisión de  conocimientos, es el goce de la construcción
de un mundo común
Deshumanización
La «deshumanización» es la consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos y a quienes oprimen.
 Los oprimidos, en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean convertirse a su vez en opresores. Es una gran contradicción, que desafía al oprimido proponiéndole una nueva fórmula, transformarse en los restauradores de la libertad de ambos.  De esta forma, debería nacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose, humanizándose.
Educación Bancaria: el saber como un depósito
En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de «recipientes» en los que se «deposita» el saber.  El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, padeciendo pasivamente la acción del educador.
De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad. La educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.
La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.
La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.


Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación

Los Colectivos Sociales rechazan al Fujimorismo

Recuerdan gobierno de su padre y no quieren que se repita dictadura. La mayoría no pasa de los 25 años. No son ‘PPKausas’, pero usan herramientas de las redes sociales para enfrentar a la candidata Keiko Fujimori.

 Jorge Loayza.
Dicen que son inmunes a la epidemia de amnesia que ataca a gran parte  de los peruanos en estos  días. Les causan alergia  la corrupción, la hipocresía y la violación de los derechos humanos. Hace once años aún estaban en el colegio, pero  una semilla de indignación germinó en ellos cuando veían en los noticieros cómo  muchos tragaban  gases lacrimógenos o eran apaleados por los policías porque  no querían la dictadura de Fujimori.
Ahora que ya no son adolescentes ven una película repetida, pero no quieren ser espectadores y los une un objetivo: impedir que la hija de Alberto Fujimori gane las elecciones del 5 de junio.
Parece el mismo escenario de los jóvenes que protestaron en los últimos años del fujimorismo, pero sus medios ya no son los afiches, pizarras o el boca a boca, sino herramientas de Internet como Facebook, Twitter o Youtube.
Salvador Oré (25) es egresado de Ciencias Políticas de la Universidad Católica y miembro del colectivo Acción Crítica, creado hace dos años por universitarios. 
“Nuestro colectivo tiene un ideario que cuestiona el modelo económico o temas cotidianos como el machismo o la homofobia”, explica, pero aclara que el clima electoral los ha llevado a agruparse con otros y forme la Red de Acción contra la Korrupción, como un modo de enfrentar la candidatura de Keiko Fujimori tanto en internet como en las calles.
“Convocamos a la gente por las redes sociales como Facebook o Twitter porque es algo que dinamiza mucho y sirve para difundir información”, afirma. 
Pese a que un sector de la prensa tradicional  los quiere estigmatizar como violentistas, Oré dice que sus armas no son violentas, por eso anuncia caminatas, volanteos, intervenciones en espacios públicos, piquetes de propagandistas, todo difundido por las redes sociales de internet.
“Todas las acciones en las calles o en el plano virtual están dirigidas a evitar que Keiko gane”, dice.
Una red que crece
El trabajo que están realizando estos jóvenes también ha repercutido en otras universidades, en alguna de ellas como la Católica, la UNI o La Cantuta se han formado frentes anti Keiko.
Parte de los colectivos que están en contra de la candidatura de Keiko Fujimori se agrupan en el frente ‘5 de Abril’. Entre ellos se encuentran ‘No a Keiko’, ‘Acción Crítica’, ‘Red contra la Korrupción’, ‘Colectivo Dignidad’, además de grupos de amigos contactados por la red. Otro frente es ‘Mujeres Dignidad’, que reúne a unos treinta colectivos  y que también ha organizado algunas protestas. 
Aunque no lo parezca, para Paula Távara, coordinadora de ‘Mujeres Dignidad’ y de tan solo 24 años, está será su segunda batalla contra Fujimori. En el año 2000, cuando tenía 13 años y estaba en segundo de secundaria, en su colegio organizaron el lavado de la bandera, también participó en el muro de la vergüenza y la Marcha de los Cuatro Suyos.
“Por eso queremos recordar lo que sufrimos en esa época”, afirma indignada.
No a Keiko
El colectivo  más numeroso que existe en la red contra la candidatura de Keiko Fujimori es ‘No a Keiko’. Luego de dos años en las redes sociales tiene 185 mil seguidores.
El colectivo se inició en Cajamarca y sus fundadores son Giancarlo Navarro y Patricia Zevallos, estudiantes universitarios durante  el fujimorismo .
“Se veía que se perfilaba una fuerte candidatura de Keiko y empezó una fuerte movida en las redes sociales con la creación de la página en Facebook”, recuerda Jimena Sánchez, estudiante de Derecho en la Católica en los años de Fujimori y una de las coordinadoras de ‘No a Keiko’.
Por su fuerza, este grupo ha determinado apoyar a los distintos colectivos que realizan actividades de protesta.
Los seguidores de ‘No a Keiko’  son de diversas edades, pero entre ellos llama la atención los  muchachitos de 16 años, esos que recién aprendían a leer cuando se fue Alberto Fujimori y que hoy  no quieren que la historia se repita.
“No hay que tener miedo a salir y protestar”
Jimena Sánchez señala que ‘No a Keiko’ no organiza actividades, solo las difunde. Además, aclaró que están en contra de todo tipo de violencia. “Si promovemos los derechos humanos tenemos que pensar que los derechos humanos son de todos. Sí discrepamos de la posición de Jaime de Althaus que está parcializado con Fujimori. Lo que también decimos a la gente es que no hay que tener miedo a salir y protestar”, afirma.
La marcha del pasado viernes por la dignidad de los medios  que tuvo como destino América Televisión llegó a convocar en un momento hasta 600 jóvenes. Quienes participaron señalan que lo sucedido con Jaime de Althaus fue cuando la gente se retiraba. “Algunos jóvenes estaban muy emocionados, pasaron la voz que era el carro de Althaus, es en ese momento que Jareth (Solís) va hacia adelante y separa a la gente y pide que no golpeen el auto, abre espacio”, afirma Salvador Oré.
Oré refiere que todos los colectivos sociales se están reuniendo para tomar decisiones y también coordinarán acciones con las juventudes de los partidos políticos que están en contra de Keiko Fujimori.

LA CANTUTA EN LA BOCA DEL DIABLO

La Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle fue fundada como un centro de preparación de docentes en 1822, logrando el estatuto de universidad en 1965. Fue cerrada por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú en 1977 y reabierto en 1980.
Debido a su remota ubicación, lejos del centro de la ciudad de Lima, la mayoría de sus estudiantes provienen de zonas empobrecidas del interior del país que buscaban tener la profesión de educadores, profesión que tenía un alto nivel de politización. De esa forma La Cantuta se ganó la reputación de ser un centro de cultivo de políticas radicales desde los años 1950. Fue justamente una serie de protestas estudiantiles en el campus; incluyendo el bloqueo de la línea ferroviaria que une Lima con el interior del país – lo que llevó a la suspensión de sus actividades en 1977.

Con el retorno a la democracia en 1980, el presidente Fernando Belaúnde Terry reabrió la universidad. Los elementos radicales entre los estudiantes regresaron rápidamente y, a mediados de los años 1980, las principales organizaciones terroristas del país, Sendero Luminoso y el MRTA, tuvieron una fuerte presencia en dicho campus. A inicios de los años 1990, debido a un retiro estratégico del MRTA y a la fragmentación de los otros grupos izquierdistas en el campus (tanto legales como ilegales) Sendero Luminoso logró tener un rol predominante. Esto se logró a pesar de las operaciones policiales como la que se llevó a cabo el 13 de febrero de 1987 cuando 4.000 policías llevaron adelante una redada nocturna en los dormitorios de La Cantuta y otras dos universidades nacionales, el 20 de abril de 1989 cuando una fuerza conjunta de la Policía Nacional del Perú y el Ejército del Perú intervinieron a La Cantuta y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, arrestando a más de 500 estudiantes  el 22 de mayo de 1991 cuando, en respuesta a la toma de rehenes y a los rumores de bomba en el campus, Fujimori ordenó que el ejército intervenga para restablecer el orden en la universidad. Gran cantidad de graffiti alusivo a Sendero Luminoso y a su líder, Abimael Guzmán Reynoso, fue remplazado por el ejército con slogans patrióticos; los estudiantes entraban a la universidad pasando varios puntos de control y bajo estricta supervisión de las fuerzas armadas, y el campus se mantuvo bajo control militar por varios años.
  • “¿Qué es “La Cantuta en la Boca del Diablo”?
 La investigación periodística tiene caminos sinuosos y sombríos, que pocos recorren para rescatar algún hecho de los archivos secretos. Los asesinatos que hoy han condenado al ex presidente Alberto Fujimori, quedaron al descubierto y se convirtieron en un caso sólido por las acciones de personas comunes y corrientes que vencieron el miedo y enfrentaron al poder absoluto por la verdad. Uno de los periodistas que estuvo a la vanguardia de la investigación sobre el caso, ha decidido, finalmente, llevar a cabo un proyecto que tuvo en mente por años: editar un libro sobre el develamiento de caso Cantuta. Hacer el libro significa regresar a fuentes y escenarios, y recobrar los detalles de una historia de investigación fascinante. Edmundo Cruz quiere recuperar la memoria de estos crímenes: el caso Cantuta es hoy un ícono cuya dimensión de realidad se ha perdido. Él permanece, a sus 73 años, en la primera línea del periodismo de investigación, verlo allí abre inevitables preguntas ¿Qué lleva a una persona a vivir destapando verdades incomodas a costa de su propia seguridad? ¿Es que ya no es concebible otra vida para quién se metió hasta la cintura en esos pantanos?

LA ODISEA DE LAS ESPECIES

Los simios de la sabana se comunican mediante señas y sonidos guturales para buscar el alimento. Los simios dejan de ser cuadrúpedos por necesidad.
A 2000 Km de la sabana, los simios locales también aprenden a andar en 2 patas (Etiopía, Chad, Sudáfrica).
Lucy (Australopitecos), se comunica mediante sonidos guturales y lenguaje mecánico con un grupo de homínidos.
 Los Homo Habilis crean sus propias armas para cazar, descansan en pequeñas chozas. Su comunicación se da por medio de sonidos onomatopéyicos y guardan sus conocimientos mediante formas, olores y sabores.
 El Hombre de Ergaster utiliza onomatopeyas para socializar.
 En Asia, el Homo Erectus se comunica con onomatopeyas para socializar, caza. Mejora la seducción para poder reproducirse (el macho usa el tono grave de su voz). Descubre y domina el fuego al que llama “PRR”, cocina sus alimentos con este.
Inicia la glaciación.
 En Europa, el Hombre de Neanderthal es más grande y robusto. Se viste con pieles de los animales que caza y utiliza un tipo de lenguaje rústico para comunicarse.
El Homo Sapiens perfecciona sus herramientas, vestimenta, viviendas. Su comunicación es oral utiliza palabras. Llama a su tribu a través de la música. Como expresiones culturales tiene a la música, el arte y creencias.